La descripción

Describir es representar, a través de señas, las características de algo que se percibe, se concibe o se siente. En el nivel sintáctico, la descripción es una función esencial, ya que toda vez que se usa un adjetivo o un adverbio se están haciendo descripciones del aspecto o la ubicación espacial de entidades, o acerca de la manera en que se percibe una acción. En el nivel discursivo, la descripción se define cuandio varias oraciones se estructuran para cumplir el objetivo de representar las características de un lugar, una persona o un objeto. Un grupo de oraciones estructuradas alrededor de la función descriptiva es lo que se conoce como discurso descriptivo. Este tipo de discurso ocurre generalmente cuando se requiere crear un espacio mental nuevo. En tal circunstancia, el discurso descriptivo establece el significado de las coordenadas espaciales que permiten interpretar las señas subsiguientes.

El carácter exploratorio de este estudio impide establecer principios generales sobre el discurso descriptivo. Esto responde, en especial, al hecho de que el discurso descriptivo está claramente determinado por los estilos y capacidades individuales. Sin embargo, es posible observar algunas tendencias generales:

  1. Al describir un determinado escenario (realidad objetiva, espacios físicos) el orden de presentación de los elementos va de lo más general a lo más particular, de lo macro al detalle.
  2. Las descripciones de entidades particulares se enmarcan siempre en una ubicación espacial: debe especificarse dónde está la entidad descrita.

  3. Las señas con proforma son un recurso esencial del discurso descriptivo de la LESCO. 

 

Estas tendencias serán comentadas abajo partir de algunos ejemplos extraidos del Corpus LESCO. 


La descripción del paisaje

Al describir entornos físicos, la LESCO parece seguir el esquema descriptivo "del todo a las partes", un orden de representación que ha sido observado en diversas lenguas habladas (Tai 1993) y de señas (Pietrosemoli 1989). Pietrosemoli ilustra esta estrategia comparando el orden descriptivo del español (de las partes al todo) y de la (LSV) Lengua de Señas Venezolana (del todo a las partes) cuando se elabora una instrucción, por ejemplo, para que alguien encuentre un objeto. Mientras en español se diría algo como busca una llave que está en la gaveta del armario blanco en la cocina de la casa, en LSV la misma instrucción comenzaría por señar CASA, y luego se iría cerrando progresivamente el foco (en la casa, en la cocina, en el armario blanco, en la gaveta) hasta llegar al objeto que se envía a buscar (ahí está la llave).

Secuencia 320b

                                                                                                            ?
TRAZADOR-5+izq,der(superf. horizontal)   INDICE+del QUE TENER QUE UNO PUEBLO GRANDE  
Había un lugar amplio. ¿Qué había allí?   Había un pueblo grande.  
 
PERO TENER TRAZADOR-5+izq(superf. horiz.) PARQUE TRAZADOR-5+izq(superf. horiz.)
Pero había, al lado izquierdo, un parque, allí.
 
TRAFICO TRAZADOR-G+araba TRAFICO INDICE+izq TRAZADOR-5+izq,der(sup. horiz.)
Había mucho tráfico, edificios, mucho tráfico. Al lado izquierdo de ese lugar
 
JARDIN AQUÍ+izq PROFUNDO TRAZADOR-Bº+arab(arcos)   DORMIR UNO ANIMAL
había un jardín, aquí. Profundo bajo el jardín, había algo como una cavidad. Un
animal dormía (allí) .

Nótese el modo en que se inicia la descripción con el marco más abarcante (un lugar amplio) para irse reduciendo progresivamente a sus partes: allí hay un pueblo; a la izquierda, un parque y en él un jardín; bajo el jardín, una cueva; dentro de la cueva, un animal.

Un esquema muy similar se observa abajo en la Secuencia 317b (CLESCO 018, 01:26-01:31), donde se quiere construir el espacio mental en el que un bebé sordo es lanzado a un río desde un puente, por sus padres, en la antigua Roma. El pasaje comienza ubicando el marco geográfico (Roma) y sigue luego cerrando el enfoque al nombrar el río y por último al puente que se cruza sobre él: 

 

sec-307b

Secuencia 317b

 

La descripción de personajes

La descripción de personajes, tal como se observa en el Corpus LESCO, pareciera recibir menos atención de los señantes que la que se otorga a la caracterización del entorno físico. Generalmente, los personajes no son descritos, sino únicamente nombrados, especialmente cuando se los introduce al discurso como información nueva. Esto suele circunscribirse a una única oración, en la que se presenta al personaje con un nombre o una frase nominal. Esta frase nominal incluye con no poca frecuencia el adjetivo determinativo UNO, cuyo uso pareciera restringirse a la introducción de personajes nuevos. La Secuencia 315 (CLESCO 049, 00:27-00:30) ilustra justamente este caso:

sec-315

Secuencia 315

El ejemplo anterior corresponde a un fenómeno sintáctico, circunscrito al ámbito de las oraciones que lo articulan. Mucho más compleja que el simple acto de nombrar al personaje es la descripción que se hace necesaria cuando el señante no tiene idea del modo de nombrar al personaje, puesto que no conoce su seña ni puede recurrir a deletrearlo en español, lo que lo obliga a recurrir a una caracterización visual. Entonces se tiene un fenómeno de tipo discursivo, lo que ilustra la Secuencia 320c, (CLESCO 034, 00:49-01:12), que corresponde a la continuación de la Secuencia 320b, transcrita y comentada arriba. Ya se ha nombrado al personaje, UNO ANIMAL, pero el señante no parece satisfecho con esa caracterización, por lo que se aboca a describirlo:

 

 

sec-316-2de2

sec-316-1de2

Secuencia 320c

La oración inicial de la serie,  INDICE+ab/del QUE (ese (animal) ¿qué era?) introduce un tema que es comentado y ampliado por cada una de las oraciones siguientes. Estas constituyen una enumeración que cobra sentido justamente por su vinculación con esa pregunta inicial. En esta enumeración no parece posible determinar un orden jerárquico (de menor a mayor, del todo a las partes, etc.) como se observó en el caso de las descripciones del espacio físico.

Se observan once oraciones en la Secuencia 316b. De ellas, nueve (2 a la 10) corresponden  a la mencionada enumeración de predicados descriptivos. Entre estas nueve , seis (2 a la 7) , a su vez , corresponden a predicados compuestos por señas con proforma. Esto permite hacerse una idea de la relevancia de este tipo de señas en el discurso descriptivo:

oraciones-descripcion