Procesos fonológicos

Las señas de la LESCO, al igual que se ha observado en muchas otras lenguas de señas, cambian de forma en discurso como efecto del contacto con otras señas. Estos cambios, que no suelen implicar diferencias de significado, son llamados procesos fonológicos. Se los presentará aquí a través de un ejemplo entresacado del corpus LESCO (Secuencia 33, CLESCO 009, 09:27-09:29) en el que se observan varios de esos cambios:

 

Secuencia 33

Todas las señas del fragmento anterior aparecen con modificaciones de algún tipo respecto de sus formas neutras. No se las mencionará todas, pues algunas son fenómenos motivados gramaticalmente. Se mencionarán, únicamente, algunos cambios de naturaleza puramente fonológica, motivados por la cercanía de otras señas:

a) La seña Pro1 (yo) tiene en su forma neutra la FM 1^/o-. En el fragmento aparece articulada con una FM diferente, que no ocurre en ninguna seña léxica de la LESCO (el índice abierto + y los demás dedos aplanados ^) y que es una modificación de la FM de PROCESO, la seña anterior (1234^/a+). A consecuencia del cambio, la superficie de la mano que  toca la locación son las puntas de los dedos 234, mientras que el dedo 1 aparece en el aire. En la forma neutra, la superficie de la mano de Pro1 es la punta del dedo 1. Esto es un fenómeno de asimilación regresiva (una seña cambia por asumir ciertos rasgos de una seña anterior). La asimilación regresiva de rasgos entre señas es aquí un fenómeno motivado por el contexto fonológico, sin consecuencias de sentido. Es un ejemplo de lo que aquí es llamado proceso fonológico.

b) La misma seña Pro1, por otra parte, no se realiza tampoco en la locación que posee en su forma neutra (centro del pecho), sino en el hombro ipsilateral (el mismo de la mano articuladora). Esto parece ser un proceso fonológico de asimilación progresiva (una seña cambia por asumir un cierto rasgo de una seña posterior), pues parece influencia de la locación de la seña que sigue, QUERER, que aparece ya comenzando a articularse en la mano izquierda mientras se realiza Pro1.

 

c) Finalmente, considérese algunas variaciones sufridas en el fragmento por la seña NO-PODER, cuya forma neutra, para comparación, se muestra abajo:

no-poder1no-poder2no-poder3

NO-PODER (forma neutra)

La MP de esta seña NO-PODER, que en su forma neutra se ubica en el centro del espacio de las señas (mV0Pecho) aparece aquí con su locación modificada (pV1Cuello) aparentemente también por asimilación regresiva de la locación de la seña QUERER, que tiene exactamente ese valor como locación. Como consecuencia de ese desplazamiento, la MP modifica también su FM usual, 1+/o-, y se convierte en 1^/o-.

En esta sección serán presentados varios procesos fonológicos que es frecuente observar en el discurso de la LESCO.

 

1. Asimilación de rasgos

El siguiente caso muestra la asimilación regresiva de los rasgos de locación. Se trata de la seña DESAPARECER, ilustrada en los siguientes fotogramas (CLESCO 060, 02:59):

desaparecer1desaparecer3

DESAPARECER (forma en contexto)

En el fragmento siguiente (Secuencia 55, CLESCO-019 06:16) ocurre nuevamente la seña DESAPARECER, pero asumiendo las locaciones de la seña anterior (CUIDAR) por lo que comienza con ambas manos cruzadas. Se trata de un caso de asimilación regresiva:

 

sec-55

Secuencia 55

2) Elisión de rasgos

En la siguiente secuencia (Secuencia 54, CLESCO 004, 01:04), la seña CONEJO, usualmente bimanual simétrica, es articulada pirmero como unimanual, pues la mano izquierda permanece articulando la seña anterior, PRIMERO. La señante nota la modificación y decide volver a señar CONEJO, la segunda vez en su forma neutra. Es un ejemplo de elisión de un elemento formal, aquí la segunda mano de la seña simétrica:

  sec-54-k

Secuencia 54

 

Un ejemplo comparable de elisión, donde el rasgo eliminado es la mano pasiva, se puede observar en la siguiente secuencia (CLESCO 038, 00:14-00:15). La seña BOSQUE repite en su forma neutra el esquema inicial asimétrico. Al principio, la mano derecha aparece en el rol de MA y la izquierda, en el de MP. En la segunda ocurrencia, la mano izquierda aparece como MA pero la mano derecha no asume su rol pasivo, y se mantiene levantada:

 

elision-mp-arboles1elision-mp-arboles2elision-mp-arboles3elision-mp-arboles4elision-mp-arboles5

  BOSQUE-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

3) Inserción de rasgos

El siguiente fragmento muestra un interesante proceso fonológico que lleva a insertar un movimiento en la mano pasiva de señas asimétricas cuya mano pasiva hace las veces de locación. Esto se observa en la forma neutra de la seña correspondiente, DIBUJAR:

 

dibujar-forma-neutra

 

 

En su forma neutra, la MP permanece en una misma locación, mV0Pecho. En el ejemplo siguiente (CLESCO 012, 01:37-01:38), se ve que la MP comienza en mV0Pecho luego asciende hasta terminar la seña en mV1Cara:

 

dibujar-en-contexto

 

 

El siguiente grupo de ejemplos ilustra la inserción de una unidad temporal. Se trata de uno de los procesos fonológicos más frecuentes en LESCO. Se observan dos ocurrencias de la seña IGUAL. La primera (Secuencia 31, CLESCO 026, 03:50-03:51), corresponde a una versión modificada de la seña, que señala en sus locaciones de inicio (mV2CuelloContralateral) y final (mV1Cuello) entidades previamente ubicadas en esas locaciones. La estructura de la seña de la Secuencia 31 es PTP.

 

sec-31-k

Secuencia 31

El desplazamiento de la mano en la versión de IGUAL ilustrada en la Secuencia 31 hace que esta dure lo bastante como para ocupar el canal el tiempo necesario para ser percibida sin dificultades. Sin embargo, en la forma cercana a la neutra, que se ilustra a continuación, la seña muestra su estructura temporal repetida, como PTPTPTP.  En este caso, la seña no está indicando locaciones espaciales como lugares de referencia  y lo breve del desplazamiento hace que la raíz de la seña sea demasiado corta (cerca de 0,100 segundos), por lo cual, para aumentar la duración de su presencia en el canal se duplica (se repite la raíz PTP) y se inserta un movimiento (-T-) entre la raíz y su repetición (PTP -T- PTP):

sec-igual-base

 

 

4) Metátesis o cambio de lugar de rasgos

El siguiente ejemplo mostrará un caso de metátesis. Se trata de un fenómeno poco frecuente, según el cual rasgos de una seña cambian de lugar dentro de su estructura. En el ejemplo, esto ocurre con una unidad temporal. La seña CULTURA, en su forma neutra, muestra la mano en 1234+º/o+ tocando el lado ipsilateral de la frente con el pulgar (P). Luego se desplaza con un breve movimiento de contorno hacia delante (T) y finaliza en mV1Frente (P). Los siguientes fotogramas muestran la seña en contexto, bajo una forma similar a la neutra (CLESCO 016, 00:14:00-00:14:01):

  cultura-alfa1cultura-alfa2

CULTURA 

P

T

P

MA:

FM: 1234+º/o+

UB:: Frente ipsilateral / punta pulgar / contacto

OR: Cúbito parcial/neutra 

RnM: Labios redondeados

MA:

mov. contorno: Lineal

 

 

MA:

FM: 1234+º/o+

UB: mV2Cabeza

OR: Cúbito parcial/neutra 

RnM: Labios redondeados

 

Pero en la secuencia que sigue (Secuencia 34, CLESCO 055, 02:00), el orden de las unidades temporales de la seña se altera, de modo que la primera P la mano activa está en mV1Frente y tras el movimiento lineal de contorno, termina en contacto con Frente ipsilateral. Al terminar ese contacto, la mano cambia de inmediato su forma a 12apil/o^para iniciar la seña PARQUE (ya la mano izquierda ha asumido su forma de MP para esa seña):  

sec-34-k

Secuencia 34

 

 

P

T

P

MA:

FM: 1234+º/o+

UB: mV2Cabeza

OR:  Cúbito parcial/neutra

RnM: Labios redondeados

MA:

mov. contorno: Lineal

 

 

MA:

FM: 1234+º/o+

UB: Frente ipsilateral / punta pulgar / contacto

OR: Cúbito parcial/neutra 

RnM: Labios redondeados

CULTURA (mostrando metátesis)