Tópico-comentario

El tópico-comentario es la mayor de las unidades sintácticas de la LESCO. Está constituida por dos partes:

  1. La primera de ellas, el tópico, es usualmente un sustantivo, un pronombre o una frase nominal. Contiene por lo general información nueva.
  2. La segunda, el comentario, es usualmente una oración, simple o compuesta. En ella, por lo general, la información dada o vieja está codificada en el sujeto o en otro nombre. El núcleo del predicado codifica información nueva. Debido a que el comentario, una de las partes de la estructura tópico-comentario, está formada por oraciones simples o compuestas, es que se considera al tópico-comentario como la mayor de las estructuras sintácticas de la LESCO.

El tópico fija la atención sobre una entidad, generalmente para indicar que se cambia de espacio mental. En español, lengua que no tiene esta unidad sintáctica, un tópico podría traducirse con oraciones como "Atención, voy a hablar de X" o "Se trata de X". Luego de hecho este llamado de atención, se introduce un comentario relacionado con X. El comentario consiste, como se afirmó antes, en una oración vinculada con lo que se mencionó en el tópico y que contiene, mayormente, información nueva. Es usual que la entidad presentada por el tópico funja como el sujeto (tácito o expreso) o el objeto gramaticales del comentario.

Desde el punto de vista formal, el tópico está marcado por una serie de rasgos no manuales (RnM) que consisten en:

  1. La cabeza atrás;
  2. Los ojos muy abiertos y/o las cejas arriba;
  3. La mirada en los ojos del interlocutor (c+).

Este conjunto de RnM se marca en las transcripciones por una línea superpuesta a la glosa de las señas afectadas por ellos y marcado como "tópico".

Es frecuente que las estructuras tópico-comentario aparezcan al inicio de un relato, cuando se aclara al interlocutor acerca de qué se quiere hablar. Un ejemplo de ello lo ofrece la Secuencia 279 (CLESCO 018, 00:22-00:28), que corresponde a los primeros instantes de una filmación. El señante explica en ese momento cuál será el tema de la conversación, creando asi un espacio mental (luego de este fragmento sigue una serie de comentarios, que no se incluyen en el ejemplo):

 

sec279x

Secuencia 279

 

Como puede observarse en la secuencia anterior, el tópico es marcado en su inicio por la cabeza, que se echa hacia atrás, las cejas arriba, los ojos muy abiertos y c+. Obsérvese que dentro del tópico no todas las señas son acompañadas por todos los RnM descritos. En la Secuencia 279 lo llevan, únicamente la seña inicial, el compuesto CUENTO^MENTIRA (mitología) mientras que no lo llevan ni GRECIA ni ANTES. Esto indica una subestructuración interna del tópico, que parece obedecer aquí al hecho de que las dos primeras señas constituyen el núcleo de esta unidad (este principio; sin embargo, no es regular, como se verá en ejemplos posteriores, por lo que se reformulará la explicación al respecto más adelante). A diferencia del tópico, no se observan rasgos no manuales específicos del comentario.

 

El siguiente ejemplo muestra una estructura tópico-comentario que ocurre, no al inicio de un relato, sino insertada en medio de él. En la Secuencia 259c1 (CLESCO 027, 05:07-05:12), abajo, el señante introduce el tópico, Pro1 MAMA, y luego presenta un comentario relacionado con esta entidad: vino. Luego de los fotogramas se presenta un análisis gramatical de toda la secuencia, para claridad de los lectores:

 

sec_259c

 

Secuencia 259c1

 

 

oracion_24b

 

 

Es usual que una vez introducido un tópico se sucedan varios comentarios vinculados con ese tópico. La Secuencia 228, (CLESCO 025, 01:24-01:27), ilustra esto. Las señas que constituyen el tópico, OTRO+der CASA AMIGO están acompañadas por todos los RnM descritos antes para esta unidad:

sec-228x

Secuencia 228

 

tr-sec228_or10

 

Topicalización de un elemento oracional

El siguiente ejemplo, la Secuencia 283 (CLESCO 014, 00:15-00:19), ilustra una ocurrencia de la estructura tópico-comentario en la que el tópico (ESCUELA) constituye el objeto expreso del verbo transitivo plano del comentario (NO-HABER). En este ejemplo el tópico es parte de la oración, con lo que se diferencia de los ejemplos anteriores, en los que el tópico constituía una estructura aparte del comentario (este constituye oraciones en todos los ejemplos anteriores). Lo peculiar de esta ocurrencia es, además de eso, que la seña objeto se antepone al verbo transitivo (OV), lo que rompe el orden no marcado de este tipo de oraciones, que con verbos transitivos planos, es SVO (ver predicados transitivos). Nótese que en este ejemplo, los RnM marcadores del tópico no incluyen la cabeza atrás:

 

sec283

Secuencia 283

 

El análisis gramatical de la secuencia anterior ilustrará mejor la explicación:

 

tr-sec283-or-42

 

A. Oviedo,

09/08/2012