En esta sección se comentará el uso de los ÍNDICES, una clase de señas direccionales que señalan en el espacio puntos en los que se encuentran, real o imaginariamente, entidades (personas, animales u objetos) o lugares a los cuales se quiere hacer referencia. Estas señas toman su nombre de su rasgo formal más destacado, que es el de extender el Dedo 1, el índice, hacia lo que se señala. Para diferenciar este tipo de seña del dedo, se escribirá siempre la seña ÍNDICE en letras mayúsculas y el nombre del dedo, índice, en minúsculas.
Las realizaciones de los ÍNDICES pueden cobrar formas muy diferentes, como ilustra la siguiente serie de fotogramas extraídos del Corpus. Las señas son representadas, en los ejemplos, como afectadas por el morfema "[LOC/OR modif.] ". Los lectores pueden comprobar, en estas ilustraciones, como varían los valores de forma de la mano (FM), locación (LOC) y orientación (OR); las estructuras rítmicas presentan también variación, algo que no se puede ver en los fotogramas:
Los INDICES están subespecificados léxicamente, y únicamente parecen ser constantes en ellos los siguientes rasgos:
- Dedo índice (Dedo 1) seleccionado y extendido al menos en [am] (“articulación falange próxima- falange media”) y [ad] (“articulación falange medio- falange distal”), lo que quiere decir que el indice ha de estar bien "abierto" (+) o bien "aplanado" (^). En los INDICES que tocan partes del cuerpo, como se verá más adelante, puede aparecer el rasgo "relajado" (º).
- La instrucción de que la Superficie de la Mano, aqui la punta del Dedo Seleccionado (Dedo 1) se orienta hacia el lugar donde se ubican las entidades u objetos a los que se refiere, que en la representación fonológica se muestra como "Sup: punta Dedo 1 hacia X" (se entiende por "X" la entidad u objeto señalado).
- El hecho de que la mano muestra la estructura básica PTP, al articularse con un breve movimiento (desde una locación próxima a la final) de contorno lineal que termina en una postura final. En algunas señas, este esquema básico, como se verá más adelante, puede repetirse (PTPTPTP) y/o prolongar la unidad temporal final, que resulta PTD.
Todos los demás rasgos de la seña pueden variar, como muestra la siguiente esquematización, en la que los rasgos variables o no especificados léxicamente se representan con signos de interrogación:
P | T | P / D |
MA: FM: 1?/? UB: LOC? / Rel: ? / Sup: punta Dedo 1 hacia X OR: ? RnM: ? |
MA: Mov contorno: lineal
|
MA: FM: 1?/? UB: LOC? / Rel: ? / Sup: punta Dedo 1 hacia X OR: ? RnM: ? |
Representación fonológica de los INDICES
Una propuesta para clasificar los ÍNDICES, según su uso
La enorme cantidad de formas que los ÍNDICES muestran en discurso hace muy difícil una clasificación de este tipo de señas. Sin embargo, en términos de tendencias (hay no pocas excepciones a los modelos que se propondrán abajo), pueden encontrarse en los observados datos al menos cuatro diferentes usos del ÍNDICE, cada uno de los cuales está unido a ciertos rasgos formales. Sin embargo, puesto que son numerosas las excepciones, no es posible, con los datos disponibles, separar cada una de esas formas en clases diferentes. Todas siguen siendo consideradas aquí formas del ÍNDICE:
- ÍNDICES que señalan una LOC (locación) para referir un objeto o entidad previamente ubicados allí por otra seña (reintroducción de información dada)
- ÍNDICES que señalan una LOC para referir lugares (sitios, locales, ciudades) entendidos como cercanos (AQUÍ)
- ÍNDICES que señalan una LOC para referir lugares (sitios, locales, ciudades) entendidos como alejados (ALLÁ)
1) ÍNDICES que señalan una LOC para referir un objeto o entidad
Estos ÍNDICES refieren entidades ubicadas en el espacio, de modo ostensible. Usualmente, antes de que ellos aparezcan, otra seña ha establecido una relación entre cierta entidad y cierta LOC. Luego, el ÍNDICE señala justamente esa LOC para referir a al entidad en cuestión. Con frecuencia ocurre que una de las manos representa la entidad y la otra mano, con el ÍNDICE, la toca o se ubica cerca de ella, para referir aquélla.
Los ÍNDICES que corresponden a este uso aparecen con una estructura rítmica PTD. El movimiento de contorno de la unidad temporal inicial es lineal y típicamente muy corto. Las manos exhiben OR Base o Palma -al suelo. No parece haber rasgos no manuales obligatorios vinculados a la seña. La Secuencia 56 (CLESCO 050 05:03-05:04) muestra al señante ubicando en el espacio inmediato frente a su pecho una fotografía, punto al cual de seguido dirige el ÍNDICE para referir su contenido.
Un ejemplo similar es mostrado en la Secuencia 57 (CLESCO 032, 03:21-03:22). El señante dirige allí un ÍNDICE (mano derecha) a la mano izquierda, que ha asumido una FM que indica que sostiene un objeto pequeño, manipulable, que antes se ha identificado como un tiquete de vuelo:
Por lo que es posible observar en estos dos ejemplos, la forma de la mano resulta en este primer uso del ÍNDICE determinada por la locación a la que se señala, lo que hace que el dedo se aplane (1^, Secuencia 57) o permanezca del todo abierto (1+, Secuencia 56).
Este tipo de ÍNDICES refiere con frecuencia a entidades relacionadas con la predicación, en función de tercera persona singular. La forma que adoptan no evidencia diferencias que sea posible sistematizar con los datos disponibles. Siguen algunos ejemplos.
En la Secuencia 95c (CLESCO-026 01:11-01:14) aparecen dos ÍNDICES con función y significado gramaticales similares, que refieren ambos a la misma tercera persona singular, en el mismo contexto. Sin embargo, a pesar de esta similiaridad de significado y función, adoptan diferentes valores formales. Esto podría explicar por el hecho de que a pesar de referir a la misma persona, quienes la señalan desde diferentes puntos del espacio. En cualquier caso, esto viene a reforzar el argumento acerca de la dificultad de determinar formas estables para estos ÍNDICES:
2) ÍNDICES que señalan lugares (sitios, locales, ciudades) entendidos como cercanos (AQUÍ)
Para referir lugares que se comprenden como cercanos a la situación de discurso (aquí) se usa una forma del ÍNDICE que muestra generalmente los siguientes rasgos:
- FM 1^/o-;
- OR Palma en su UT final, lo que hace que el Dedo 1 apunte hacia abajo (esto es, hacia el interior del espacio de las señas);
- LOC de UT final con el valor Pecho o uno más bajo (Abdomen)
- la estructura rítmica TD; y
- traza un movimiento lineal descendente, cuya longitud es variable, aunque tiende a ser breve.
No hay en los datos observados rasgos no manuales asociados específicamente a esta forma del ÍNDICE, si se exceptúa la tendencia a que la mirada se dirija al punto donde señala la mano. Por lo general, este ÍNDICE se articula de modo que la LOC final está por debajo de la línea del Cuello. Un ejemplo se muestra en la Secuencia 59 (CLESCO 007, 01:54-01:56):
3) ÍNDICES que señalan lugares (sitios, locales, ciudades) entendidos como alejados (ALLÁ)
La referencia a lugares que se conciben como apartados de la situación de discurso (allá) se hace usualmente con un ÍNDICE cuyos rasgos comunes suelen ser
- FM 1+/o-;
- una OR (usualmente Base, Base parcial o Cúbito parcial) en su UT final que hace que el dedo 1 apunte hacia arriba y hacia un lado (esto es, hacia afuera del espacio de las señas);
- una LOC final con el valor Cuello o alguno más alto (Cara)
- la estructura rítmica TD; y
- trazar un breve movimiento lineal ascendente.
Si se exceptúa la tendencia a que la mirada se dirija al punto señalado por la mano, tampoco parece haber RnM asociados específicamente con este ÍNDICE. La Secuencia 60 (CLESCO 057, 07:24-07:26)ilustra este uso:
ÍNDICES cuyos valores de LOC se lexicalizan y se convierten en señas planas
Cuando un ÍNDICE se usa, regularmente, con el mismo significado y forma, puede con el uso devenir en una seña plana. Es el caso de varios ÍNDICES que apuntan a objetos físicamente presentes para nombrarlos. Si el objeto está fuera del alcance de las manos, la seña se limita a apuntarlo. La regularidad de este procedimiento ha conducido a la lexicalización de señas como CIELO (señalar hacia arriba), HOY y AQUÍ (señalar el lugar donde está parado el señante, como metáfora del aquí y del ahora), por ejemplo, que en su origen eran ÍNDICES.
Si el lugar al que se apunta está al alcance de las manos y dentro del espacio de las señas, la mano suele tocarlo. Es el caso de muchas partes del cuerpo ubicadas en la zona frontal comprendida entre la cabeza al abdomen. Esto suele hacerse con la punta del dedo índice y puede devenir, en virtud de su uso frecuente, en el nombre de la parte del cuerpo así tocada/señalada. Aunque en LESCO existe la tendencia a emplear las FM 1234+/o- ó 1234+sep/a+ para nombrar partes del cuerpo, tocándolas dos veces con la palma (caso de las señas CABEZA, PECHO, BRAZO, entre otras), también pueden observarse ÍNDICES que tocan algunas partes del cuerpo y funcionan como el nombre de tales partes. Es ese el caso, por ejemplo, de HIGADO, como muestra la Secuencia 62 (CLESCO 027, 06:31-06:33) (obsérvese que el Dedo 1 aparece relajado, 1+º /o-. Esto es común en ÍNDICES que tocan partes del cuerpo):
En su relato, el señante nombra el hígado a través de un ÍNDICE, tocando cuatro veces esa zona del cuerpo. Se transcribe el primer contacto en esa zona como un ÍNDICE, debido a que esa primera articulación, como en los casos explicados antes, muestra la mirada dirigida hacia la zona que la mano señala. Las tres repeticiones siguientes de la mano en esa LOC aparecen transcritas como HÍGADO porque ese ÍNDICE ha pasado a convertirse en el nombre de ese órgano en LESCO, siempre con los mismos valores formales y el mismo significado. El carácter nominal de HÍGADO se ve remarcado aquí por el hecho de que durante toda su duración, esta seña va acompañada por c+, lo que no se observa en el caso del ÍNDICE. Un proceso similar ha llevado a que ÍNDICE sobre el Pecho haya pasado a significar la primera persona del singular, Pro1 (yo, mí) o el ÍNDICE que toca la parte exterior de la muñeca haya pasado a significar TIEMPO.