La explicación

Una explicación persigue aclarar algo al interlocutor. Esta función discursiva es, por tanto, eminentemente dialógica. En los fragmentos marcados por esta función en las filmaciones del Corpus LESCO parece haber una participación más frecuente y más activa del interlocutor a lo largo del discurso del emisor.

En sus explicaciones, el emisor propicia esta intervención más activa del interlocutor al formular permanentemente preguntas, así como por el hecho de que abunda en apreciaciones de tipo subjetivo, que tienen el efecto de crear una mayor empatía con quien lo atiende.

Otra marca constante en los fragmentos explicativos observados es la importancia dada a las circunstancias que orginan el acto discursivo, lo que se concreta, por ejemplo, en menciones sobre el contexto en el cual se adquirió la información que en ese momento se formula como explicación. Estos aspectos son comentados de modo breve en los siguientes apartados:

1. Involucrar al interlocutor 

Una explicación persigue aclarar algo al interlocutor. Una de las marcas más claras de este carácter dialógico es la presencia de oraciones formuladas en segunda persona, especialmente como preguntas, lo que se evidencia en la Secuencia 317a (CLESCO 01:21-01:31):

sec--317a-1raparte-k

Secuencia 317

La Secuencia 317a se organiza alrededor de una serie de preguntas. El señante confronta con ellas a su interlocutor, pero no espera respuestas suyas, sino que él mismo las ofrece. De allí que tales preguntas puedan ser consideradas como de tipo retórico, como elementos que le permiten organizar sus propios razonamientos. Este recurso ha sido mencionado en estudios previos sobre el discurso explicativo (Moirand 1999). Según ellos, el hablante construye el discurso explicativo guiado por la idea de que el interlocutor le formula preguntas sobre puntos que deben ser aclarados.

2. Subjetividad del emisor del discurso

La función explicativa del discurso en LESCO está frecuentemente marcada, también, por señas, frases o proposiciones que codifican impresiones subjetivas. En la Secuencia 317, arriba, se ve esto en los rasgos no manuales de duda intensa y progresiva que acompañan la oración Pro1 LEER+arriba→PalmaMP (leí un libro, muy extrañado) así como en el uso del verbo PARECER (parecían...). Un ejemplo similar lo provee la Secuencia 269 (CLESCO 015, 00:23-00:28) en la que el señante introduce explica su duda (creo, más o menos, me parece) ante el uso que hace de una palabra española (deletreada) para caracterizar a un personaje:

sec-269b

Secuencia 269

3. El deletreo manual como función explicativa típica

El deletreo manual generalmente aparece en el contexto de la función explicativa. Este fenómeno ocurre cuando, antes o después del deletreo de la palabra de una lengua escrita, se articula la seña correspondiente en LESCO. Es posible entonces observar a la LESCO cumpliendo una función metalingüística, explicándose a sí misma. La seña de LESCO que es explicada de ese modo se suele repetir, acompañada del rasgo c+Tal repetición debe distinguirse de la que se ha descrito para este rasgo rítmico en contextos diferentes (como marcador de aspecto o intensificador -ver la sección SEÑA[repetido]). La Secuencia 181 (CLESCO 011, 00:32-00:35) muestra este uso. La seña explicada, ZORRO, sucede aquí al deletreo:

sec-181

Secuencia 181


4. Contextualizando el discurso

En el pasaje transcrito arriba, en la Secuencia 317 (CLESCO 01:21-01:31), el señante explica que ha leido un libro, para aclarar el origen de los razonamientos que expondrá a continuación. Este tipo de señalamientos, muy comunes al inicio de fragmentos narrativos, corresponden a una de las funciones explicativas más comunes en el discurso de LESCO. El pasaje que sigue, correspondiente a la Secuencia 320a (CLESCO 034, 00:09-00:28) ilustra este tipo de estrategia de modo todavía más explícito. Corresponde al momento en que el señante inicia su intervención ante la cámara. Comienza a explicar, allí, qué será lo que va hacer: va a hablar de una una película de dibujos animados que acaba de observar, y hacia la cual siente una particular identificación, según se dio cuenta. La califica de muy bonita y finalmente anuncia que va a contarla (se trata, nuevamente, de la presencia subjetiva del emisor del discurso a que se había hecho referencia enel segundo apartado de esta sección, arriba). Este tipo de explicaciones como inicio de discurso abundan en el Corpus LESCO y pueden ser consideradas un uso propio de la cultura sorda costarricense:

                  (RnM)-sí                                                                      
BIEN VER                INTERESANTE HABLAR  PELICULA DARSE-CUENTA  INDICE+del ALGO
Bien.  (Yo) ví … Sí. Algo interesante. Hablaré de una película. Me di cuenta allí de algo.
                                                            
TENER ESPECIAL INDICE+del  Pro1 IGUAL SER-IGUAL IDENTIFICAR SER-IGUAL VER
Había una identificación especial entre (la película) y yo. Era algo igual, una identificación, (en lo que) vi.
 
                                        ?                                                                         (RnM)-guau!
INDICE+del INCLUIR QUE   INDICE+del  FABULA  DIBUJO  PERO VER           Pro1  BONITO  CONTAR
¿Cuál era su contenido? Eso era una fábula, dibujos animados. Pero (yo) vi: “Guau! (dije) yo. Muy bonito. Voy a contar."