La especificación léxica

En el discurso de LESCO, tal como se lo observa en el Corpus LESCO, ocurren señas de muy diversa naturaleza, cuya clasificación no es sencilla. Hay algunas que tienen formas idénticas cada vez que aparecen, mientras que otras parecen cambiar permanentemente de forma, al punto de que solo el usuario entrenado puede reconocer la relación entre unas y otras ¿Son todas ellas señas de la LESCO o son gestos individuales, esto es, no lingüísticos? De ser señas de la LESCO ¿se las debe incluir en el Diccionario como parte del vocabulario de esta lengua? Y de ser válido lo último ¿bajo qué forma deben incluirse en el Diccionario?, ¿Obedece esa forma a la que los señantes tienen en su vocabulario mental?.

Estas preguntas son fundamentales en esta investigación. La forma en que una seña se incluye en el diccionario procura representar del modo más cercano la forma en que los señantes se representan esa seña en su vocabulario mental. Eso significa que se supone, en la mente de los señantes, la existencia de modelos de las señas. La idea que se desarrollará aquí es que esos modelos no están todos igualmente detallados para los rasgos que conforman las señas cuando se presentan en discurso.

En este estudio se ha procurado alcanzar esos modelos a través de un proceso de abstracción basado en observaciones de las formas en que las señas aparecen en el discurso. A fin de entender este problema, que es de naturaleza primeramente morfológica, se usa la idea de especificación léxica. Como tal se entiende el grado de variación formal significativa previsible mostrado por un grupo de señas que los usuarios relacionan con un significado equivalente. Un cambio es previsible en la medida en que depende de la lengua y no del contexto. Si el grupo de señas no suele mostrar ningún cambio significativo previsible en sus parámetros formales a lo largo de repetidas apariciones, se dirá que tiene un grado máximo de especificación léxica. Si, en cambio, las variaciones significativas sufridas no son en lo absoluto previsibles, sino que dependen del contexto de uso, la seña tendrá un grado mínimo de especificación léxica.

En la sección señas planas se argumenta que muchas señas de la LESCO tienen valores fijos para cada uno de los parámetros formales. La seña VACA , se explica allí, suele aparecer en una forma idéntica en cada una de las ocurrencias en que se la ocupa, debido a que su significado básico nominal y su forma fonética (que implica contacto de las manos articuladoras con el cuerpo y un movimiento de contorno muy corto) reduce sus posibilidades de variación. Señas de muy parecida función gramatical pero de forma distinta, como es el caso de la seña CASA (en la que las manos articuladoras no tocan el cuerpo) permite que en esta última seña se modifique ocasionalmente el valor del parámetro LOC para señalar así la posición espacial de la casa acerca de la cual se habla. Debido a que esta posición espacial depende del contexto, se puede decir que el valor de LOC en CASA tiene una especificación débil, mientras que en VACA está fuertemente especificado. En tal sentido, dentro del grupo de las señas planas se tendría algunas (como VACA) que se ubicarían mas cerca del extremo de especificación léxica y algunas otras (como CASA) que lo harían un poco más lejos de ese extremo:

especificacionlexica-senas-casa-vaca

 

El extremo positivo del continuo de especificación léxica, como se ve, está ocupado entonces por las señas planas. El otro lado del continuo, el extremo negativo, estaría ocupado por señas que cambian permanentemente de forma de modo no previsible, que es el caso de las llamadas señas con proforma. En estas se observa un mínimo grado de especificación léxica, ya que, como se explica en la sección correspondiente, suelen tener especificaciones fuertes únicamente en el parámetro FM y, eventualmente, también en el valor de Superficie de la Mano. El resto de sus componentes formales tiene una especificación débil, pues están determinados por el contexto, en virtud del cual reciben sus valores. No obstante, también las señas de este grupo tienen distintos grados de especificación. En algunos señas construidas con las proformas del Grupo 1 PIERNAS-Vº y PERSONA-1, suele observarse especificación fuerte para FM (toda la seña); OR y LOC en las UT iniciales. Aparentemente (según los datos del Corpus), también hay una tendencia alta a asumir la estructura rítmica PTP y a limitarse a los movimientos de contorno lineal y ondulado. En cambio, otras señas de este mismo tipo, tales como la mayoría de las construidas con proformas del Grupo 4 (como TRAZADOR-1, TRAZADOR-C,
entre otras) no tienen más especificación que para FM (toda la seña) y para la Superficie de la Mano. Esta diferencia de grado de especificación léxica entre distintos grupos de señas espaciales se representaría del siguiente modo:

especificacionlexica-proformas 

Finalmente, entre ambos extremos se ubican las señas espaciales y las señas demostrativas. Las primeras suelen tener especificación léxica para todos los valores de la UT inicial (suelen comenzar con los mismos valores formales, con lo que se les puede asignar una forma neutra) pero debido a que la forma de la mano que utilizan tiene un significado añadido (pues son proformas fijadas léxicamente), estas señas suelen modificar sus valores formales para representar, de modo analógico, el movimiento o ubicación de las entidades en el espacio, por lo que se las puede ubicar entre las señas planas y las señas espaciales. Las señas demostrativas, que no tienen esta relación entre la forma de la mano y un determinado significado, no cambian de forma tanto como las espaciales. Así, mientras que el contorno del movimiento de una seña espacial puede modificarse para indicar el modo en que se mueve una entidad (cfr. señas espaciales como CAMINAR , VOLAR-EN-AVION y ENCONTRARSE-CON ), el contorno del movimiento de señas demostrativas está fijado léxicamente (cfr. señas demostrativas tales como Pro2 , AYUDAR y COPIAR ). Estas señas tienen especificación fuerte los valores de FM, LOC, Superficie de la Mano y OR en sus unidades temporales iniciales y/o finales para indicar lugares relacionados real o imaginariamente con personas u objetos a los cuales se refieren las señas en cuestión. La estructura rítmica suele en ellas estar también léxicamente especificada. De este modo, se tiene que en el continuo de especificación léxica deben asignarse posiciones diferentes a las señas espaciales (más cerca de -especificación)  y a las demostrativas (comparativamente más cerca de +especificación).

Sin embargo, también dentro de los grupos de las señas espaciales y las demostrativas existen variaciones en el grado de especificación léxica. En el caso de estas últimas, por ejemplo, contrasta el grado de especificación léxica observado en las señas etiquetadas como verbos unidireccionales, si se las compara con un INDICE, señas que sólo especifican valores fuertes para FM y Superficie de la Mano, con lo que también estarían más cerca del extremo negativo del continuo que los verbos demostrativos:

especificacionlexica-demostrativos

 

Resumiendo, se podría graficar del siguiente modo el continuo de especificación léxica, representando cada grupo sobre distintos matices de un espectro de luz para hacer gráfica la idea de que existen diferentes grados de especificación léxica también al interior de cada uno de los cuatro tipos de señas:

espectro-especificacionlexicax