Señas espaciales

En esta sección se presentan las señas espaciales, el tercer tipo de señas reconocidas en la LESCO.

A diferencia de las señas planas y las demostrativas, las señas espaciales cambian de forma para representar variaciones en la actividad y/o la ubicación espacial de entidades. En ellas, los rasgos FM y OR son comprendidos como representaciones de entidades (un vehículo de dos ruedas, un avión, unas piernas, un lápiz, un pincel, el pico de un ave, los miembros de un animal, una superficie convexa, entre otros) y los movimientos y locaciones de la mano, como movimientos y acciones de las entidades representadas.

Debido a tal correspondencia, estas señas suelen variar de modo bastante libre para representar las acciones, la forma física o las locaciones espaciales ocupadas por esa entidad (el desplazamiento del vehículo o de las piernas, el trazo del pincel, entre otras). Las señas espaciales tienden, entonces, a adoptar esquemas de movimiento y ubicación que no es posible especificar en su forma léxica. Por eso se ubican, en el continuo de especificación léxica, todavía más cerca del extremo negativo que las señas demostrativas:

espectro-especificacionlexicax

En este grupo de señas se encuentran verbos como CAMINAR, SENTARSE, VER (el diccionario LESCO registra seis versiones de esta seña), FILA, ENCONTRARSE-CONDESPEGAR-AVIÓN, ATERRIZAR, VOLAR-EN-AVIONINYECTAR, PINTAR y TELESCOPIO, entre otras .

 

¿Qué se entiende por señas espaciales? Las proformas y su uso

Las señas espaciales son lexicalizaciones, debidas al uso constante, de combinaciones de rasgos gestuales con morfemas léxicos que aquí se denominarán proformas (S utton-Spence y Woll 1999Jung-hsing Chang, J., S. Shiou-fen y J. H-Y. Tai, 2005 ). Las proformas son elementos lingüísticos, con estatus de raíces (morfemas léxicos). Cada lengua de señas tiene su propio inventario de proformas. Las proformas son combinaciones de formas de la mano y orientaciones que adoptan, en virtud de un principio icónico, el significado de ciertas entidades o grupos de entidades. Cuando se las usa, las proformas forman señas compuestas de tipo predicativo, equivalentes a oraciones. Tales combinaciones resultan en las señas con proforma. En ellos, el significado y la forma de la mayor parte de rasgos formales son determinados gestualmente. Considérese ahora una serie de ejemplos para comprender mejor lo que son las proformas, así como lo que son las señas con proforma y su diferencia con las señas espaciales:

 

1. Las proformas

Una figura humana, considerada en su posición erguida, tiene una dimensión saliente vertical. La mano puede, adoptando cierta FM (1+/o-) y cierta OR (Base-PH), construir una representación icónica (ciertos rasgos de lo representado -figura humana- coinciden, analógicamente con ciertos rasgos del significante -mano):

correspondencia-figura-proforma

Tomado de Oviedo (en preparación). Con permiso del autor

Las coincidencias formales entre la mano y la figura son explotadas, eficientemente, por las lenguas de señas. Al tratarse de objetos sólidos, con lados bien definidos, pueden establecerse paralelos entre las partes del cuerpo humano y las partes de la mano que lo representa: el dorso equivale a la espalda, la palma al tórax, el lado radial al lado izquierdo (en la mano derecha), entre otros. Eso permite representar muy variados matices espaciales. 

La LESCO, usa abundantemente las proformas. En eso coincide con todas las lenguas de señas descritas hasta ahora (ver Schembri 2001). Existen proformas para designar una gran cantidad de objetos y entidades vivas, para trazar el contorno y la forma de cualquier objeto que se requiera describir: proformas para entidades que se desplazan erguidas o que están sentadas, proformas para objetos que se manipulan (inyectadoras, taladros, cuchillos, bolas, hilos, etc.), proformas para objetos concebidos como líneas, como láminas, como cilindros, como puntos...

Vease un ejemplo tomado del Corpus LESCO (Secuencia 196, CLESCO 038, 02:55-02:57 ) para reforzar la explicación de lo que se entiende por proforma:

sec-196-k

Secuencia 196

En la Secuencia 196 se cuenta que un grupo numeroso de animales está entusiasmado con la idea recibir en el cuerpo pinturas decorativas. Una vez identificados con una seña plana (ANIMAL), se introduce la seña FILA  (modificada en sus valores de LOC/OR para indicar la disposición espacial de la fila). FILA es una seña espacial. En ella, la FM 1234+sep/o+ (etiquetada como "4") representa un grupo de entidades animadas que se disponen en una fila. Las dos manos de la seña, con idénticas FM, representan esa cantidad de entidades. La seña FILA usualmente comienza con ambas manos juntas y luego, si se requiere expandir la fila todavía más (para aumentar, por ejemplo, el numero de sus miembros) las separa en direcciones opuestas. El movimiento de ambas manos establece cuál es la disposición espacial y la extensión de la fila.

La FM 4 es una proforma, es decir, una forma de la mano que refiere a otra cosa (aquí, las formas de la mano de FILA refieren a los animales, previamente identificados). Esta función representativa de la proforma 4 es lo que permite su posterior uso como objeto del verbo PINTAR: la mano derecha, que pinta, lo hace sobre la izquierda, con la FM 4: los fueron pintando.

 

2. ¿Son las proformas "clasificadores"?

Las combinaciones de FM/OR que aquí se llaman proformas han sido tradicionalmente llamadas clasificadores (classifiers, Supalla, 1978) en otros estudios. En ellos, estas combinaciones de FM/OR son consideradas como morfemas clasificadores (noción introducida en la lingüística por un artículo clásico de finales de los setenta: Allan 1977).

Los clasificadores son morfemas flexivos que agrupan entidades a través de criterios formales o semánticos que ellas comparten (por ejemplo, la clase de los objetos alargados incluiría las serpientes, las cuerdas, las mangueras, los hilos y los cabellos). Los clasificadores de las lenguas de señas, según ello, serían morfemas gramaticales que se combinarían con otros morfemas como movimiento, posición, modalidad, etc. para predicar sobre las acciones, formas o ubicaciones de clases de entidades. Estos morfemas serían intercambiables, de modo que una misma "raíz de movimiento" podría combinarse con diferentes formas de la mano clasificadoras para crear predicados de sentido similar, distinguidos entre sí por el significado de la clase de entidades a la que la mano alude (entidad animada se desplaza en línea recta, vehículo de dos ruedas se desplaza en línea recta, etc.).

Aquí no se seguirá ese esquema teórico. En primer lugar, es cuestionable el estatus de morfema gramatical (flexivo) clasificador, porque una misma FM puede aparecer usada para referir entidades que no pertenecen a la misma clase semántica. Por ejemplo, la FM 1234+sep/o- puede encontrarse en LESCO refiriendo a chorros de sangre, a filas de personas sentadas o a dos pares de ojos que observan algo. Se trata de entidades no pertenecientes a una misma clase semántica, sus propiedades físicas sobresalientes no pueden ser agrupadas en la misma clase. Este tipo de fenómeno no tiene correlato en las descripciones de morfemas clasificadores de las lenguas habladas.

Una proforma, sin embargo, tiene la misma propiedad de los clasificadores de agrupar entidades. Pero no lo hace en términos de clase sino en términos de superordenamiento: las proformas son hiperónimos (Jung-hsing Chang, J., S. Shiou-fen y J. H-Y. Tai, 2005 ). Así, suele requerirse que al usar una proforma se especifique a cuál de los miembros subordinados de ese hiperónimo se quiere referir. Es lo que pasa, por ejemplo, al usar la proforma VEHICULO-3, que refiere a un grupo de hipónimos que tienen en común el ser todos vehículos (CARRO, CAMION, BUS, etc.), como muestra la Secuencia 184b (CLESCO 060, 01:48-01:49 ):

sec-184b Secuencia 184b

Es oportuno mencionar aqui el caso de la seña ACOMPAÑAR , seña léxica de difícil clasificación: por una parte, exhibe esquemas de movimiento propios de las señas espaciales (las manos pueden, por ejemplo, seguir trayectorias similares a las de cualquier seña espacial, para indicar el modo del desplazamiento); pero por otro lado, las FM usadas por esta seña no corresponden a proformas de LESCO que pudieran representar entidades a escala reducida que se desplazan espacialmente. La razón para este comportamiento irregular es de naturaleza histórica: esta seña es un préstamo de otra lengua de señas (existe con similares forma y función en ASL y en diversas lenguas de señas europeas).

3. Las señas con proforma

Se ha argumentado que, en las proformas, ciertos aspectos de la realidad descrita coinciden en forma con ciertos aspectos de la mano que los representa.  Este poderoso mecanismo para la representación del mundo observado a través de posturas de la mano y el brazo, basado en el sencillo principio icónico (el significante coincide formalmente con el significado), permite hacer representaciones de las interacciones de las entidades con el mundo sensible, usando para ello el espacio de las señas como escenario. Piénsese, por ejemplo, en que se requiere representar la siguiente escena:

pasadebajodepuente copia

Tomado de Oviedo 2004. Con permiso del autor

 

Las manos pueden adoptar formas que coincidan de alguna manera con rasgos de los elementos de la realidad que se quiere representar. Para figurar la persona, por ejemplo, puede adoptarse la proforma antes mostrada, 1 (FM 1+/o- y OR Base-PH). El puente puede ser representado con la FM 1234+º/o+, con la palma hacia el suelo (un arco invertido). Una vez establecido esto (lo que implica un proceso de convencionalización en una determinada comunidad de personas sordas), para representar la escena de arriba bastará con hacer corresponder las posiciones relativas de las dos entidades representadas y hacerlas interactuar en consecuencia:

bajoelpuente1a copia

Ejemplo de la LSV, tomado de Oviedo 2004. Con permiso del autor

La seña mostrada arriba tiene un significado complejo, que se podría traducir al español como una figura humana erguida se desplaza en línea recta hacia una abertura en forma de arco y pasa bajo ella. Tanto desde el punto de vista de su significado como en sus rasgos formales (los RnM son idénticos durante toda la articulación), esta seña compleja equivale a una oración completa. Es una seña predicativa. Una que se basa en el uso de proformas. Esto es un ejemplo de lo que se denomina aquí seña con proforma.

La proforma 1, que se ha venido usando como ejemplo a todo lo largo de esta sección, aparece, frecuentemente, en predicados en los que cada mano adopta esa proforma para representar interacciones de entidades humanas (o humanizadas, nótese que en los ejemplos siguientes, las proformas representan a animales humanizados). Véanse los dos ejemplos mostrados por las  Secuencias 179b (CLESCO 005, 00:53-00:55 ) y 180 (CLESCO 011, 00:39-00:40 ):

 sec-179b-k

Secuencia 179b

 sec-180

Secuencia 180

En estas señas, únicamente los rasgos relativos a la FM, la OR pueden ser descritos en términos lingüísticos. El modo en que la(s) mano(s) se mueve(n), dónde se ubica(n), como interactúan, entre otros. no es predecible. Estas señas son híbridos entre lo gestual y lo lingüístico.

4. Las señas espaciales

El uso repetido de una misma proforma puede derivar en la lexicalización de la forma y el significado con que se la usa. Este es el origen de muchas de las señas de la LESCO.

Hay dos consecuencias de la lexicalización de una seña con proforma.

La primera de ellas es que las analogías entre la forma de la seña y su significado comienzan a desdibujarse. La proforma 1, por ejemplo, usada en ciertos predicados, se ha lexicalizado dando origen a la seña espacial  ESCAPAR. En ella, la FM ya no indica que se trata de una persona, pues puede usarse tanto con sujetos singulares como plurales. La OR ha dejado también de indicar la posición espacial de la entidad (en el ejemplo siguiente, las ORs inicial y final no indican, con el ángulo de inclinación, que la entidad se encuentre asimismo inclinada):

escapar

 

La Secuencia 185 (CLESCO 007, 01:27-01:28) ilustra también este fenómeno. La seña VEHICULO^LLEGAR muestra la proforma VEHICULO-3 trazando un amplio arco ascendente que termina en la palma de la mano pasiva. Este movimiento de contorno no tiene el significado de que el vehículo recorre un arco similar en su desplazamiento, sino que sólo refiere a la llegada. Tampoco la mano, al adoptar la OR Base al inicio de la seña, representa con ello que el vehículo tenga su parte delantera hacia arriba, como podría comprenderse la proforma en otro contexto:

sec-185

Secuencia 185

 

La segunda consecuencia tiene que ver con el hecho de que la nueva seña recibe una glosa (ESCAPAR, CAMINAR, SENTARSE, etc.) mientras que los predicados con proforma carecen de ella . La comunidad de usuarios tiene clara conciencia de la diferencia entre las señas con proforma y las señas espaciales. Los señantes tienen conciencia de que las señas espaciales tienen una representación especificada en su diccionario mental, mientras que las proformas y las señas que se construyen con ellas carecen de tal representación. De allí que se las ubique en posiciones distintas a lo largo del continuo de especificación léxica. Las señas espaciales, a diferencia de las señas con proforma, forman por ello parte del diccionario.

La expresión de relaciones espaciales en la LESCO

 

La capacidad de las señas espaciales y de las proformas de explotar las posiciones relativas de las manos para expresar las posiciones relativas de las entidades representadas por ellas es la clave para entender por qué las lenguas de señas no requieren usar partículas léxicas para expresar las relaciones espaciales entre entidades (función que cumplen en español, por ejemplo, las preposiciones y los adverbios de lugar). Considérese, por ejemplo, todas las especificaciones espaciales que requiere la traducción al español de la Secuencia 194 (CLESCO 006, 01:05-01:07), en la que ocurren dos señas espaciales, CAMINAR y SENTARSE. Las relaciones espaciales establecidas entre las dos entidades responsables de esas dos acciones se expresan analógicamente gracias a la relación icónica entre las manos y lo que representan:

 

sec-194-k

Secuencia 194

Señas espaciales y señas con proforma en el continuo de especificación léxica 

Comparadas con los otros dos tipos definidos antes, señas planas y demostrativas, las señas espaciales y las señas con proforma estarían todavía más cerca del extremo negativo del continuo de especificación léxica. En ellas, debido a la tendencia que tienen a expresar matices en la forma, el movimiento y la posición espacial de las entidades, una cantidad de rasgos no están fijados por la lengua, sino que son información gestual que se actualiza en cada contexto:

  1. Mientras las señas demostrativas apuntan o se dirigen a una locación determinada léxicamente (la ocupada por la entidad que se debe entender como su sujeto o su objeto) y se mueve o apunta de modo también fijado léxicamente, las señas espaciales y los predicados con proforma pueden moverse en una dirección, detenerse y cambiar de dirección, y cada uno de esos desplazamientos y detenciones tendrá un significado.
  2. Mientras las señas demostrativas no diferencian entre el uso de las manos izquierda y derecha, en las espaciales y los predicados con proforma esto suele ser distintivo. 

Las señas espaciales suelen estar especificadas léxicamente sólo para FM y algunos rasgos de OR y UB de sus unidades temporales iniciales (tienden a iniciarse con la misma forma) y las señas con proforma únicamente para FM y el valor "-PH" de OR. Fuera de esos rasgos determinados lingüísticamente, siguen pautas impredecibles. Estas, no obstante, siempre son comprendidas por los señantes, debido a que son analogías de una realidad experienciada y conocida por ellos. Esto corresponde a la definición clásica de gesto (Oviedo 2004, McNeill 1992).



Clasificación de las proformas

 

Esta sección se completa con una presentación de las proformas observadas en la LESCO. Estas se clasificarán en cuatro grupos basados en el tipo de representación y el significado de las proformas. Cada uno de los grupos recibe explicación detallada en las siguientes secciones:

  1. Grupo 1: Proformas que representan actividad y o ubicación espacial de entidades concebidas a escala reducida
  2. Grupo 2: Proformas que representan la actividad y/o ubicación espacial de entidades concebidas a escala natural
  3. Grupo 3: Proformas que representan miembros u otras partes del cuerpo, que actúan o interactúan con objetos
  4. Grupo 4: Proformas que describen objetos: los trazadores.