El Proyecto de Descripción Básica de la Lengua de Señas Costarricense - LESCO - fue financiado con dineros públicos costarricenses. Su ejecución implicó la contratación de un grupo de personas que realizaron la planificación del proceso y la posterior preparación de las herramientas para recolectar, analizar, organizar y publicar los datos. El Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva - CENAREC - fue la entidad responsable de toda la logística que permitió gestionar los recursos humanos, materiales y financieros del Proyecto.

Linea Separadora

 

Lengua de Señas Costarricense (LESCO)

En el año 2006, la Asesoría de Audición y Lenguaje del MEP, en la figura de Josefina Bonilla, solicita al Cenarec que asuma el proyecto de Descripción de la Lengua de Señas Costarricense. Es así que el Consejo Directivo, mediante acuerdo N°15 (acta N°90-2006), solicitó a la Fundación Mundo de Oportunidades (FMO) incluir el proyecto en el presupuesto extraordinario 2007.

Es hasta el 2008 que se realiza la contratación directa del señor Alejandro Oviedo Palomares para elaborar el anteproyecto mediante acuerdo N°14 (acta N°114-2008) del Consejo Directivo y de los acuerdos N° 3 (acta N°363) y N°4 (acta N°370) de la Junta Administrativa de la Fundación Mundo de Oportunidades. Se aprueba anteproyecto con el nombre de Descripción General de la Lengua de Señas Costarricense, Lasco.

En el 2009, el Departamento de Investigación tiene todo dispuesto para iniciar las fases de implementación del estudio, las instalaciones y recursos audiovisuales, así como la página web que se requiere para el respectivo procesamiento de los datos, todo ello, en espera de la contratación del equipo de investigación que realizará la investigación a partir del 2010.

La importancia de este estudio radicó en que, se propuso realizar en el país, una primera descripción lingüística general de la Lengua de Señas Costarricense (Lesco). La base de dicha descripción fue el análisis de filmaciones de discurso real previamente transcritas en glosa española por personas con fluidez en el uso de la Lesco y entrenadas para ello.

El análisis describió cinco niveles: segmental, morfológico, léxico, sintáctico y discursivo. El equipo de investigación constó de un investigador principal y un equipo de apoyo compuesto por una o un investigador y dos auxiliares de investigación. Los productos finales del proyecto fueron un texto con descripción gramatical y un diccionario de la -Lesco (entre 1000 y 1500 palabras).

Elaborado por: Ana Patricia Vázquez Chaves. Coordinadora Departamento Investigación, Cenarec 2008-2011, Directora Ejecutiva 2011-2020

 

cargar más presiona SHIFT para cargar todo cargar todo